top of page
Foto del escritorAlanars

Capitalismo de los Datos: Desnudando la Vigilancia

En un mundo donde el conocimiento exacto se traduce en poder, los datos se han convertido en la moneda de cambio más valiosa. Nos encontramos bajo la mirada constante de empresas, gobiernos, grandes corporaciones y, en algunos casos, particulares con intenciones maliciosas. Aunque en mayor o menor medida somos conscientes de este escrutinio, cada día que pasa, en lugar de proteger nuestros datos, parecemos regalarlos como si carecieran de valor. Sin embargo, estos datos no solo valen, sino que han dado origen a un nuevo sistema de poder: el capitalismo de los datos.

Empresas, gobiernos y entidades diversas nos vigilan desde todos los rincones. Nuestros dispositivos móviles, aparentemente inofensivos, actúan como sofisticados espías que recopilan datos sobre nuestras actividades diarias. Expertos en inteligencia artificial de la CIA, señalan que el 80% de la información de inteligencia proviene de técnicas de inteligencia de fuentes abiertas, lo que implica investigar a partir de los datos que todos nosotros compartimos abiertamente.


Los datos que compartimos consciente e inconscientemente, ya sea en redes sociales o a través de nuestras interacciones en línea, permiten inferencias sensibles sobre nuestras preferencias y tendencias. Este espionaje digital va más allá de lo evidente. Nuestros teléfonos no solo conocen nuestras actividades diurnas, sino que también pueden deducir quién duerme a nuestro lado, qué comemos, qué compramos y hasta nuestras preferencias sexuales y políticas.

A pesar de ser conscientes de este escrutinio, a menudo aceptamos tratos injustos al permitir un acceso desmesurado a nuestros datos por parte de aplicaciones y servicios. La falta de transparencia sobre cómo se utilizan estos datos crea un terreno fértil para prácticas injustas. Data brokers como Acxiom o Epsilon, escondidos en las sombras, juegan con nuestro desconocimiento, aprovechándose de los tratos que aceptamos sin plena conciencia.


El caso de Google, antes un simple motor de búsqueda, revela la transformación radical que puede experimentar una empresa al capitalizar los datos de sus usuarios. Eric Schmidt, CEO de Google entre 2001 y 2011, denominó esta estrategia como "la estrategia de la ocultación". Manteniendo en secreto el modelo de negocio, Google consolidó su posición como una de las mayores empresas publicitarias del mundo, basando su éxito en los datos de los usuarios.

En un momento crucial, la Federal Trade Commission (FTC) recomendó al Congreso regular los datos para proteger la privacidad de los usuarios. Sin embargo, la tragedia del 11 de septiembre del 2001 cambió el panorama. En un contexto de miedo y vergüenza, el gobierno de EE. UU. optó por la vigilancia masiva en nombre de la seguridad, haciendo que la preocupación por la privacidad desapareciera.

La recopilación masiva de datos, lejos de prevenir el terrorismo, abrió las puertas a un nuevo nivel de discriminación encubierta. Desde programas como PRISM hasta el microtargeting, nuestras vulnerabilidades se han vuelto mercancía para empresas y entidades con intenciones poco éticas. Ejemplos como Cambridge Analytica han demostrado cómo el poder de los datos puede influir en elecciones y manipular la opinión pública.

La economía de datos, con su capitalismo inherente, plantea desafíos significativos para la privacidad y la autonomía individual. Conocer el alcance de esta vigilancia y comprender las consecuencias derivadas de la explotación de nuestros datos son pasos esenciales para enfrentar las realidades del capitalismo de los datos y proteger nuestra privacidad en un mundo cada vez más interconectado.



14 visualizaciones0 comentarios

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating
bottom of page