top of page

Mas allá del concreto: El Rio Tula

Foto del escritor: AlanarsAlanars

Como observador comprometido con la preservación del medio ambiente, es crucial abordar críticamente la obra en curso en el río Tula, que, aunque pretende mitigar inundaciones, suscita preocupaciones sobre la falta de una gestión integral de la cuenca hidrológica.



La crítica de expertos y pobladores es contundente: la construcción del extenso cajón de concreto no ataca la raíz del problema, sino que redistribuye el riesgo de inundación hacia municipios aguas abajo, como Tlaxcoapan, Tezontepec de Aldama y Atitalaquia. Este traslado de riesgos presenta un dilema ético y ambiental, poniendo en peligro a comunidades que, sin ser directamente afectadas, enfrentan consecuencias significativas.


La biodiversidad, la calidad del agua y el paisaje natural, aspectos esenciales del patrimonio cultural regional, se ven amenazados por la obra. La inversión de más de mil millones de pesos en el cajón de concreto plantea interrogantes sobre la priorización de soluciones a largo plazo frente a medidas paliativas y de rápida implementación.


Este es el mismo lugar que el de la imagen de arriba hdsptm
Este es el mismo lugar que el de la imagen de arriba hdsptm

Para abordar eficazmente esta problemática, es imperativo adoptar una visión más holística y participativa. La propuesta incluye no solo la construcción de infraestructuras, sino también la reforestación, conservación de humedales, regulación de presas, limpieza de cauces, educación ambiental y una coordinación efectiva entre los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil.


La ciencia respalda la eficacia de estos enfoques. Estudios recientes demuestran que la reforestación y la conservación de humedales pueden reducir los riesgos de inundación al actuar como esponjas naturales que absorben y retienen el agua. La regulación adecuada de presas y la limpieza de cauces son medidas preventivas que pueden preservar la calidad del agua y mantener el equilibrio ecológico. Y claro que les doy referencias reales de estos hechos científicos solo pidelas en los comentarios.



Además, la educación ambiental desempeña un papel clave al fomentar la conciencia y la participación ciudadana. En regiones con experiencias exitosas, se ha demostrado que la colaboración activa entre la comunidad, los gobiernos locales y las organizaciones ambientales puede generar cambios significativos en la gestión sostenible de los recursos hídricos.


La gestión del río Tula debe trascender la mera construcción de infraestructuras. Debemos aprovechar la oportunidad para reevaluar nuestras prioridades, destinando recursos hacia soluciones que no solo aborden problemas inmediatos, sino que también preserven la salud a largo plazo de nuestra cuenca hidrológica y su entorno natural.

 
 
 

Comments

Rated 0 out of 5 stars.
No ratings yet

Add a rating

CONTACTO

  • Facebook
  • Twitter
  • Discord

©2024 by NONSENSE

¡Gracias por suscribirte!

bottom of page